El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado una batería de medidas para frenar la escalada de precios de la vivienda que afectará de lleno a los grandes inversores y que apuesta por incentivar a los propietarios para que alquilen a precios asequibles.
El salario mínimo interprofesional (SMI) se ha convertido en el más frecuente en España tras subir un 54 % desde 2018, periodo en el que el salario mediano ha crecido cuatro veces menos, situándose en 1.599 euros brutos al mes.
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) niega que la reducción de la jornada laboral semanal hasta las 37,5 horas vaya a incrementar la productividad, como defiende el Ministerio de Trabajo, y apunta que, para que España tuviera una productividad similar a la media europea, su jornada efectiva debería situarse en el entorno de las 41,2 horas semanales.
La inversión en espacios de oficinas en nuestro país ha experimentado un notable descenso durante los últimos años. El auge del teletrabajo o el incremento de los precios provocó que una gran cantidad de compañías optara por buscar otras alternativas que permitieran reducir sus necesidades en este sentido.
En un contexto marcado por la persistencia de tensiones inflacionarias, la riqueza financiera neta de los hogares españoles alcanzó en septiembre de 2024 un récord histórico: 2,3 billones de euros, un incremento de casi el 12% respecto al mismo mes del año anterior, según se observa en las cuentas financieras publicadas este jueves por el Banco de España. El récord, sin embargo, se explica por el incesante incremento de precios y su efecto acumulativo, más que por una mejora real en la capacidad económica de las familias.
La tónica de crecimiento global este 2025 será la misma que el año pasado, con un moderado avance del 2,8%, según las previsiones económicas de las Naciones Unidas (ONU). El respiro de la inflación y la relajación de la política monetaria de los últimos meses podrían impulsar la actividad global, según reconoce el informe Situación y Perspectivas para la Economía Mundial, publicado este lunes por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA). Sin embargo, matiza que la incertidumbre sigue siendo grande. Los conflictos geopolíticos, tanto en Ucrania como en Oriente Medio; los elevados costes de endeudamiento de muchos países; y las tensiones comerciales —debido a la pugna arancelaria entre la Unión Europea, China y Estados Unidos, cebada por la vuelta de Trump—, son algunos de las principales amenazas que “empañan las perspectivas”.
Los convenios firmados en 2024 presentan un alza salarial media del 3,71%, nueve puntos por encima del dato de inflación de diciembre. Los salarios pactados en convenio subieron de media un 3,07% en diciembre, casi tres décimas por encima del IPC adelantado de diciembre, cuya tasa interanual fue del 2,8%, según la estadística de negociación colectiva que publica mensualmente el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
El Índice General de Producción Industrial (IPI) disminuyó un 3,4% en noviembre de 2024 en comparación con el mismo mes de 2023, tasa 9,9 puntos inferior a la del mes anterior y su mayor retroceso desde el pasado mes de agosto, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El salario mínimo interprofesional (SMI) español, que perciben en torno a 2,5 millones de trabajadores, ha crecido un 54% desde 2018, mucho más que los precios en el mismo periodo (19%), lo que se traduce en una enorme ganancia de poder adquisitivo para estos empleados vulnerables. El Gobierno lo ha subido de 736 euros brutos al mes en 14 pagas a 1.134, una cifra que seguirá creciendo este año, un 3,44% o un 4,41% si el Ejecutivo sigue las recomendaciones de su comisión de expertos. El informe que este grupo de analistas (académicos universitarios, de los sindicatos y miembros de Trabajo, Hacienda y Economía) cerró este miércoles, al que ha tenido acceso EL PAÍS, aconseja que el SMI crezca 39 o 50 euros al mes para que ni pierda poder adquisitivo ni deje de representar el 60% del salario medio.
El Tesoro Público ha presentado su estrategia de financiación para 2025, con unas necesidades de financiación netas que ascienden a 60.000 millones de euros. La estrategia viene marcada, como en años anteriores, por la prudencia y la flexibilidad para hacer frente a todas las necesidades financieras que puedan surgir. De hecho, el ligero incremento respecto del 2024 permite mantener un amplio margen para responder a las necesidades extraordinarias derivadas de la DANA, en línea con el compromiso de proporcionar todo el apoyo necesario para la reconstrucción y el relanzamiento de la economía de la zona afectada.
www.pymeseguros.com