La inflación en España experimentó un leve repunte en octubre, situándose en el 1,8%, tres décimas por encima del mes anterior, según ha publicado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este ascenso, aunque moderado, pone de relieve las tensiones en la economía nacional, con factores contrapuestos que afectan al índice general de precios.
El IPC (Índice de Precios de Consumo) general se quedó en el 1,5% en septiembre. Pese al aumento, este mes, se mantiene por debajo del objetivo teórico del 2% del Banco Central Europeo (BCE) y permite la recuperación de poder adquisitivo a las familias, tanto por los incrementos salarios como por la histórica creación de puestos de trabajo (más personas tienen empleo en cada hogar).
El dato de octubre también está marcado por la subida del IVA de los alimentos básicos. Se trata de un proceso de normalización de este impuesto que el Gobierno ha previsto escalonadamente, tras rebajarlo desde el arranque de 2023 para intentar moderar las subidas de precios en las tiendas y los supermercados.
El INE no da detalles de la evolución de los precios de los alimentos en este primer avance del dato de octubre. En septiembre, la inflación de los alimentos se moderó al 1,8% interanual. La cifra de este último mes se conocerá a medidados de noviembre.
En la mediación mensual, el IPC general ha avanzado un 0,6% este mes respecto a septiembre. Es decir, la vida es un 0,6% más cara que hace un mes y un 1,8% más cara que hace un año. El aumento mensual de la inflación es el mayor desde abril.
Finalmente, en términos acumulados, el IPC ha crecido cerca de un 16% desde mediados de 2021, cuando arrancó la crisis de inflación como consecuencia de la salida de la pandemia, que luego se exacerbó con la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Los trabajadores solo se han podido recuperar en parte de este 'mordisco' a sus salarios y al resto de ingresos, y poco a poco.
La inflación subyacente apenas creció una décima desde septiembre, hasta el 2,5% interanual. Este cálculo excluye precisamente la energía y los alimentos por considerarse los elementos más volátiles de la cesta de la compra
www.pymeseguros.com